sábado, 29 de septiembre de 2012

RESEÑA SOBRE CONFERENCIA: MEGAMINERÍA Y SALUD, Htal Garrahan.


El miércoles 19 realizamos en el Hospital de Pediatría Juan P.Garrahan una charla sobre las consecuencias de la megaminería en la salud que estuvo a cargo del reconocido periodista, especialista en el tema Javier Rodríguez Pardo.


En la misma contamos con la presencia del Dr. Valentín Stiglitz, pediatra de la zona de Monte Grande/Esteban Echeverría quien hizo alusión a la contamInación radiactiva del acuífero Puelche.

La conferencia fue la tercera de una serie que, convocadas por la Junta Interan de ATE, intentan visibilizar los efectos que el Modelo extractivo imperante en el país (AGRONEGOCIOS - MEGAMINERÍA) desde hace más de una década, está produciendo en la salud de la población afectada directa o indirectamente.

Recordamos que las dos conferencias anteriores fueron sobre Agrotóxicos y Salud y estuvieron a cargo del Dr Medardo Avila Vazquez, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados la primera y la segunda a cargo del Dr. Damián Verzañassi de la Universidad de Rosario y la Dra. Delia Aiassa de la Universidad de Río Cuarto.

Rodríguez Pardo mostró al comenzar, un breve video más que elocuente para explicar en qué consiste la explotación minera a cielo abierto.

También se hizo mención en la misma sobre la importancia que los agentes e instituciones de salud se manifiesten en contra de estos procedimientos que, con el solo objetivo de conseguir una renta extrema, destruyen ecosistemas, cordilleras, desmontan, producen desplazamiento de pueblos originarios, consumen y contaminan grandes caudales de agua y envenenan, enferman y matan allí por donde pasan, dejando un paisaje desolador.

Como prueba de esto se mencionó la declaración que tanto profesionales de Tinogasta/Catamarca, como de la ciudad de Esquel/Chubut, relizaron sobre este tipo de explotación, advirtiendo el riesgo que corre la salud de la población que se vería afectada directa o indirectamente. 

Links:

http://www.noalamina.org/mineria-esquel/mineria-noticias-esquel/rotunda-posicion-de-pediatras-contra-la-megamineria

http://www.youtube.com/watch?v=lQ__MkguRNI&feature=relmfu



CHARLA MEGAMINERÍA Y SALUD / Htal. Garrahan - Javier Rodríguez Pardo (parte 1)







CHARLA MEGAMINERÍA Y SALUD - Htal.Garrahan / JAVIER RODRÍGUEZ PARDO (parte 2)


sábado, 11 de agosto de 2012

VUELTA DEL RIO DIEZ AÑOS DESPUES DE UN DESALOJO FRUSTRADO



Por Javier Rodríguez Pardo
Mi testimonio en la justicia

Promediaba marzo de 2003. La ciudad de Esquel, “el abrojal” a los pies de la cordillera andina, se hallaba a punto de pasar a la historia expulsando a una de las primeras transnacionales mineras del oro patagónico. En eso estábamos cuando recibimos la noticia de una orden judicial que obligaba a una familia mapuche a abandonar sus tierras ancestrales. Entre relatos cruzados por emociones dispares, familiares de los mapuches damnificados nos pidieron ayuda y decidimos partir hacia las tierras de la comunidad Vuelta del Río, donde una de las viviendas había sido derribada con saña y violencia extrema.

Contamos y filmamos lo que vimos y no quedó medio de difusión de la Patagonia austral que no recogiera el informe.  La descripción pormenorizada del suceso obligó al Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Chubut a destituir al juez que había impartido la orden de desalojo, sin duda por la descabellada forma de llevarla a cabo.


Recuerdo el momento y las preguntas del juez, quien tenía a la vista varios ejemplares  de los medios periodísticos que habían publicado mis notas.  Las podemos resumir así:

Llegar a Vuelta del Río no es difícil pero requiere cierta paciencia para subir. Esa tarde nos avisaron del desalojo de una de las veinticinco familias mapuche que habitan las tierras de esa comunidad. La marcha de las seis mil personas contra la mina de oro del Cordón Esquel se detiene unos minutos frente a los tribunales de esa ciudad. Parte de los manifestantes son organizaciones mapuches que resuelven tomar las instalaciones del vestíbulo principal y pasar la noche hasta que la justicia atienda los reclamos de uno de los pueblos indígenas más castigados, brutalmente atropellado en su propio territorio. A la mañana siguiente abandonaron los tribunales con la promesa de que la justicia habría de rever el desalojo en el término de diez días.


Con José Luis Pope, responsable del programa de televisión Protagonista que se difundía semanalmente por Canal 7 de Chubut, salimos hacia Vuelta del Río. Después de 90 minutos de auto desde la ciudad de Esquel hasta el puesto sanitario camino a El Maitén cruzamos a pie las nacientes del Río Chubut para llegar dos horas después a El Galpón.


El jefe de la familia desalojada, Don Mauricio Fermín bajó con cinco caballos que nos trasladarían hasta la comunidad, tarea que quiso hacer personalmente. Callado, siempre en silencio, la mirada de este abuelo mapuche que no le afloja al trabajo de campo mientras haya luz, me dejó mal. Sabíamos cuál había sido el desenlace de lo ocurrido en las tierras mapuche-tehuelche de Vuelta del Río y la mirada de aquel hombre reflejaba desazón, angustia.  


Su sobrino contaba que después del desalojo frustrado Don Fermín no era el mismo. Y es cierto, mantiene durante el trayecto un permanente silencio aunque muy atento a lo que se dice. El respeto que le profesa el resto de las familias de la colonia no me sorprendió: Don Fermín no responde a los agravios, no es violento y no contestó los empujones ni la prepotencia policial. Su vida consiste en criar cabras (posee medio millar), una docena de terneros y algunas vacas, unas cuarenta ovejas, además de suficientes caballos para moverse en el campo y los bueyes que hacen el trabajo fuerte. Semejante labor en las alturas de ese territorio es por si misma, una hazaña.


Se puso al frente e iniciamos la marcha de dos horas a caballo a través de riscales escarpados con partes que, debo admitir, me cortaban el aliento. Nos habían contado que la parte del desfiladero era la más difícil y ahora, transitándola, lo compruebo y reconozco mi susto. El sendero es inclinado hacia un precipicio de ignoto final, con base de piedra laja suelta y tan estrecho que no se cómo hacen estos cuadrúpedos para colocar dos de sus cuatro patas. Así que aflojé las riendas lo más que puede y dejé que el animal hiciera su trabajo, exclamando: "hágase tu voluntad amigo y no la mía", y me entregué, provocando la risa de doña Segunda y de Inés, la cuñada y la sobrina de don Fermín, que nos acompañaban. Hay que ver cómo se mueve esta mujer de setenta y tantos años, arrimando el caballo a una roca para saltar sobre él con particular estilo; es una verdadera institución entre las familias. Al avanzar entre las altas paredes de la montaña sólo se escucha el eco que los cascos provocan sobre esa laja esparcida, a pura fila india, como en una película del oeste americano.


Me molesta la comparación, pero la hice.


Después de dos horas a caballo llegamos a la colonia. Nos esperaba gran parte de la comunidad mapuche. La primera que se acerca es doña Carmen Jones algunos años más joven que don Fermín. Alrededor de un fogón próximo a un viejo árbol y debajo de unas chapas, se mantenía caliente otro costillar de capón.
Pero nuestro ánimo era otro. Conocíamos la historia; ahora éramos parte.


La humilde vivienda de bloques de adobe y techo de chapa era una danza de escombros. Veintidós policías de las comisarías de El Maitén y Cushamen aparecieron por sorpresa tres días antes, le colocaron el yugo al buey más manso de Don Fermín y soga mediante que envolvieron alrededor de la casa la derribaron de golpe con todos los enseres adentro. Las pocas paredes que aguantaron cayeron a puntapiés de las botas policiales, mientras José Vicente El Khazen, el hombre que reclama esas tierras, daba órdenes e instrucciones. Por algunos sitios asoman partes de la cocina, cosas de labranza, colchones y camas quebradas, el telar de doña Carmen y una muñeca descabezada de una de sus hijas. Más allá la huerta pisoteada con inexplicable saña, los corrales abiertos y los cables cortados donde momentos antes estaban las ovejas y las cabras que los forajidos de la ley intentaron arrear con ánimo de llevarse algunas.


La cámara de mi amigo José Luis Pope recorría con dedicación minuciosa ese cuadro espantoso de intolerancia, despojo y fraudes legales como paso a contar:


La familia de Don Mauricio Fermín y de doña Uberlinda Jones (Carmen) es uno de los veinticinco grupos familiares que habitan la Comunidad Mapuche-Tehuelche "Vuelta del Río". La familia de Don Fermín la integran diez personas en la reserva mapuche Cushamen. El despojo violento y criminal fue ordenado por el juez de instrucción de Esquel José Colabelli, según expediente Nº 2061/00, Mauricio Fermín sobre denuncia de El Khazen, de la localidad de El Maitén.


La comunidad mapuche Vuelta Del Rio tiene personería jurídica otorgada por la Nación y por la Provincia del Chubut. Las tierras son reserva de estos pueblos originarios de la Patagonia. Pero por lo visto eso no alcanza, como tampoco los papeles que andan por los archivos históricos donde el general magnicida Julio Argentino Roca les dio 50 leguas en esa región, seguramente harto ya de matanzas.


Un juez da lugar a un reclamo de quien fue acumulando tierras a la vieja usanza de canjear cosas, espejos e ilusiones pasajeras como viene ocurriendo desde hace 500 años.


Personalmente creo que las tierras que reclama José Vicente El Khazen son ricas en metales, en piedras preciosas y semipreciosas, conforme a ciertas opiniones de geólogos. Supe también que la esposa del juez Colabelli tiene registrada una mina a su nombre en la zona de Cushamen. El vínculo de Colabelli con la minería lo descubrimos por casualidad. Dios quiso que mientras repasaba la lista de emprendimientos mineros de la provincia ante un periodista, un ingeniero amigo leyó de reojo el nombre de Gladys Carla Rossi advirtiéndome que es la esposa del juez Colabelli. El resto está claro. El expediente Nº 13399, en carácter de manifestación en la Dirección de Minas de Chubut, data de 1999 y registra una mina de cuarzo con el nombre de Carla I. No está en las tierras de don Fermín sino más hacia Piedra Parada, también en el departamento de Cushamen.


No podemos evitar la superposición de estos hechos. Un juez que tiene inclinación por la minería, que el domingo 23 de marzo en el plebiscito en torno a la mina de oro El Cordón Esquel, votó a favor del emprendimiento en oposición al 80 % de un pueblo que rechazó la minería, que intenta expulsar a la Comunidad Mapuche de Vuelta del Río escondiendo otros motivos de El Khazen y tal vez propios, no puede menos que permitirme la sospecha de quien es juez y parte.


Así que aún emocionado, recuerdo el abrazo de Don Fermín y mi juramento de que nada de esto quedaría impune. De igual modo ante Rogelio, su hijo de 18 años y de los treinta mapuches solidarizados con la familia, presentes durante nuestra visita, a la vez que iniciaban la  construcción de una nueva vivienda. Me consta que no están solos porque la decisión de toda la identidad indígena es muy clara: "de aquí nos sacan muertos". No será la primera vez que se tiña de rojo el suelo patagónico con lo mejor y más auténtico de sus pueblos: el alma.
Concluía de ese modo una de las notas que formaron parte de nuestro testimonio y que influyeron en la destitución de José Oscar Colabelli como juez. Fueron publicadas por los medios de prensa de Trelew y Comodoro Rivadavia, y durante esa mañana no hubo programa de radio que no leyera la desventurada odisea de la comunidad mapuche. Sin embargo, decisiones políticas intervinieron años después y el 27 de diciembre de 2010, Colabelli fue restituido como juez penal de Esquel por el Superior Tribunal de Justicia del Chubut, declarando nula la sentencia que lo había relevado. Gustavo Macayo, abogado de la familia Fermín sostuvo  que “hubo una decisión política” porque los argumentos de la apelación presentada eran viables y “sólidamente fundados en Derecho.”

En el juicio llevado a cabo en El Maitén, los días 6, 7 y 8 del corriente, ratificamos aquella exposición, ahora como testigos en la causa contra el comisario César Ricardo Brandt,  quien estuvo al frente del operativo policial que destruyó todas las mejoras y bienes de la familia Fermín en marzo de 2003. No perdemos la esperanza de que muy pronto se haga definitiva justicia con esta familia y con todas las comunidades mapuche que viven la amenaza de desalojos y la violencia de un sistema responsable de crímenes de lesa humanidad. Porque de eso se trata, sin eufemismo alguno.

Recuerdo haberle dicho al juez que mis notas en los diarios no recogían totalmente lo que alcanzamos a ver en Vuelta del Río tras el paso de la horda policial que arrasó con toda la vivienda y enseres de la familia; que las crónicas que estaban ahí, en la mesa de su despacho eran incompletas. Me pide -manifestando sorpresa- que cuente “lo que considero que hay que agregar a la descripción apuntada”.


Respondí que una cosa es observar y contar literalmente el daño que aparece a simple vista y otra es la suma de imágenes que incita respuestas reflexivas, de profundo dolor, por ejemplo, observar la huerta de doña Carmen aplastada por los cascos de los caballos de la policía. Es decir, la tropa policial se ensañó repetidamente con el campo sembrado destruyendo cultivos y hortalizas que se estaban por recoger, lo que permite definir la mente retorcida, siniestra, de quien dio la orden.
  Resalté que en las alturas de pre cordillera patagónica, las heladas y nevadas  son frecuentes anunciando el invierno, el frío en la Patagonía siempre se vive anticipadamente,  y estos alimentos son el oro más preciado de pobladores que hacen verdadera historia -y país- en esos lugares. Si a esto le agregamos que parte de la soldadesca que intervino pretendía arrear con algunas cabras, estoy hablando de facinerosos, no de policías.




 Javier Rodríguez Pardo, 6 de agosto de 2012.
 
www.rodriguezpardo.blogspot.com   

Tel. 011 1567485340  
www.machpatagonia.com.ar
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH), 

Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE), 
Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).                                                                     





martes, 17 de julio de 2012

GLOBAL FUKUSHIMA ACTION DAY - 11 DE MARZO - RODRIGUEZ PARDO





La radiación emitida en Fukushima es comparable a la de Chernobyl


POR LA DRA. MAE-WAN HO

El análisis de los datos obtenidos con la tecnología más avanzada disponible revela que la radiación emitida como consecuencia de la fusión accidental de uno de los reactores de la central de Fukushima es al menor comparable a la de Chernobyl y con un alcance mundial mucho más amplio, dice la Dra. Mae-Wan Ho.
 
Un informe especial será publicado por Ciencia en Sociedad #55 ( disponible en agosto de 2012). Puede realizar el pedido con antelación o suscribirse. Todas las ganancias obtenidas por la venta del libro irán destinadas a los niños de Fukushima y Chernobyl.
¿Ya han muerto 14.000 estadounidenses como consecuencia de Fukushima?
En un artículo publicado en Internet en diciembre de 2011 en una revista revisada por pares, se estima que unos 14.000 estadounidenses habrían muerto en los Estados Unidos en las 14 semanas posteriores a la contaminación radiactiva emitida como consecuencia de la crisis de Fukushima (1). En él se señala que la estimación es comparable a las 16.500 muertes adicionales que se produjeron en las 14 semanas posteriores al desastre de Chernobyl. El aumento estimado de muertes después del accidente de Fukushima fue mayor entre los niños lactantes de menos de un año de edad.
Las credenciales de los autores parecen impecables (2): Joseph Mangano, administrador de salud pública e investigador que estudia la exposición a bajas dosis de radiación y el riesgo posterior de sufrir enfermedades como el cáncer o daños en los recién nacidos, ha publicado numerosos artículos y cartas en revistas médicas y de otra índole, así como libros, incluyendoLow Level Radiation and Immune system Disorders: an Atomic Era Legacy; Janette Sherman trabajó para la Comisión de Energía Atómica ( precursora de la Comisión Reguladora Nuclear) en la Universidad de California en Berkeley, y en el US Navy Radiation Defense Laboratory de San Francisco, es especialista en medicina interna y en toxicología, poniendo su atención en las sustancias químicas y la radiación nuclear, siendo asesora del Instituto Nacional de Cáncer, y forma parte del Consejo Asesor de la Agencia de Protección del Medio Ambiente desde hace 6 años.
Una de la principales críticas que se hace a su trabajo es la afirmación de que la contaminación radiactiva procedente de Fukushima llegó sólo 6 días después del terremoto, el tsunami y el posterior colapso de la central nuclear, pero no aportan pruebas sobre esta afirmación (3). Otra crítica es la escasez de mediciones de los niveles de radiactividad, pero eso es responsabilidad de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, no culpa de los autores de la investigación. De hecho, los propios investigadores son críticos (1): “ La escasez de datos de la EPA es algo lamentable y obstaculiza los estudios que pudieran hacerse en el futuro” Y así es, la escasez de datos ha obstaculizado la realización de estudios que podrían haber evitado una catástrofe sanitaria, todavía 25 años después del accidente de Chernobyl ( véase [4] Las evidencias señalan que al menos se ha producido un millón de muertos por el accidente nuclear de Chernobyl
, SiS 55).
Tratado de prohibición de ensayos nucleares
La omisión de datos, o la poca atención que se presta a realizar las mediciones adecuadas, es algo que parece endémico a la Industria Nuclear y a los Gobiernos en general, y el accidente de Fukushima no supone una excepción [(5) Truth about Fukushima, SiS 55). Sin embargo, una fuente sorprendente de observaciones procede de las estaciones de medición de la radiactividad previstas según el Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés), que prevé la prohibición total de la realización de pruebas nucleares. Para verificar el cumplimiento del Tratado existe un sistema de vigilancia mundial que incluye la medición de radionucleótidos. Las mediciones de las concentraciones atmosféricas de Xe-133 y Cs-137 se pudieron establecer gracias a las estaciones del TPCE, que tienen un alto grado de sensibilidad. Sesenta estaciones de control midieron los datos de Cesio-137 y 25 estaciones dieron los valores del Xenon-133, enviándolos al Centro Internacional de Datos de la Comisión Preparatoria de la Organización del TCPE, situada en Viena. El Cesio-137 tiene una vida media de 30,17 años, y comprende aproximadamente la mitad del cesio radiactivo total emitido, siendo la otra mitad el Cesio-146 (6). El Xenon-133 tiene una vida media de 5,25 días, siendo el isótopo más abundante de Xenon ( el 97,3% de las emisiones de Xenon).
Análisis de la tecnología más avanzada disponible en el registro de datos
Después del terremoto y el tsunami, se registraron niveles muy elevados de emisiones radiactivas en Japón y en todo el Hemisferio Norte, incluyendo las estaciones de vigilancia del TPCE. Sin embargo, las mediciones puntuales son demasiado escasas para determinar una distribución tridimensional de los radionucleótidos en la atmósfera y su deposición en tierra y en el mar. Teniendo en cuenta los datos precisos sobre las emisiones, los modelos de dispersión pueden simular la distribución atmosférica y la deposición de los radionucleótidos, proporcionando así una imagen más completa que las mediciones por sí solas. Las simulaciones se deben comparar y ajustar con los datos de las mediciones. Sin embargo, la mayor fuente de error en la predicción son las radiaciones procedentes de la fuente, es decir, la tasa de emisiones a la atmósfera en el lugar del accidente. A día de hoy, la variación en el tiempo de las emisiones de Chernobyl todavía es incierta.
La información más completa sobre los acontecimientos de la catástrofe de Fukushima aparece en un informe dirigido por el Gobierno de Japón en junio de 2011 a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA) (7), y sus posteriores actualizaciones. Aunque el informe contiene las estimaciones de las cantidades de radiactividad emitida a la atmósfera de determinados radionucleidos clave, los datos no son fiables, ya que las emisiones no se produjeron en rutas definidas y no se realizaron mediciones.
Para hacer el mejor uso posible de la información de que se dispone, un equipo internacional liderado por Andreas Stohl, del Instituto Noruego para la Investigación del Aire (NILU), que aplica modelos de dispersión atmosférica que optimiza mediante ajustes para resolver las discrepancias entre los modelos realizados mediante cálculo ( simulación) y las mediciones registradas, obteniendo de esta manera unos resultados más fiables. Este enfoque de arriba hacia abajo, llamado de modelación inversa, se ha utilizado con anterioridad para realizar una estimación de la radiación emitida por la central en Chernobyl. Los miembros del equipo han desarrollado previamente un método de modelación inversa para la erupciones volcánicas y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Una primera estimación de las emisiones se basa en los inventarios de combustible y de los sucesos documentados en el lugar del accidente, en base a la información proporcionada por el informe del Gobierno japonés (7). La primera estimación fue mejorada posteriormente por modelación inversa, que combinó los resultados de un modelo de transporte atmosférico, FLEXPART, con los datos de las mediciones realizadas en varias docenas de estaciones situadas en Japón, Norteamérica y otras regiones.
La simulación tenía en cuenta los datos meteorológicos registrados cada tres horas por dos estaciones diferentes: el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo ( ECMWF) y los Centros Nacionales de Predicción Ambiental (NCEP) del Sistema de Pronóstico Mundial (GFS).
El total de emisiones es mayor que el de Chernobyl
Los datos obtenidos sobre las emisiones de XE-133 fue de 15,3 Ebq (intervalo de incertidumbre 12,2-18,3 Ebq – 1018 Bq), más de 2 veces las emisiones totales de Chernobyl (el total en Chernobyl fue de 5,2 Ebq), siendo probablemente la mayor emisión de gas noble radiactivo de la historia. Se produjo entre el 11 y el 15 de marzo de 2011. De hecho, fue la mayor emisión de Xe-133 de las registradas en la central nuclear de Fukushima, y se explica por el decaimiento del Yodo 133 ( que tiene una vida media de 20,8 horas) en Xenon 133. Hay una fuerte evidencia de que la emisión de Xenon 133 comenzó antes de que se produjese una descarga activa, posiblemente por daños estructurales en los componentes del reactor y/o fugas debido al exceso de presión en el interior del reactor.
Para el Cesio 137, los resultados de la modelación de inversión dio una emisión total de 36,6 Pbq (20.1-53.2, PBq = 1015 Bq); un 70% más que la primera aproximación, y aproximadamente el 43% de las emisiones estimadas para Chernobyl. Los resultados mostraron que el Cesio 137 llegó a su máximo de emisión los días 14 y 15 de marzo, pero fueron en general altas del 12 al 19 de marzo, cuando de repente descendió al pulverizarse agua en la piscina de combustible gastado del reactor nº 4. Esto indica que la emisión no sólo pudo deberse a daños en núcleo de los reactores, sino también en la piscina de combustible gastado de la Unidad 4.
En total, se estima unas emisiones de 6,4 Pbq de Cesio 137, el 18% de la contaminación total hasta el 20 de abril que fue depositada en las zonas terrestres de Japón, mientras que la mayor parte del resto cayó en la zona del Océano Pacífico Norte. Sólo 0,7 Pbq, es decir el 1,9%, de la precipitación total se depositó en terrenos que no pertenecen a Japón.
La correspondencia entre los resultados simulados y observados mejoró mediante la modelación inversa
Gráfico de dispersión en base a las mediciones obtenidas para el Xe 137 frente a los resultados obtenidos por simulación, uno anterior ( estimación de la fuente) y otro posterior ( los valores fueron optimizados para ajustar los datos): Gráfico 1.
Figura 1:Dispersión del Xe 137 tanto a priori como a posteriori (ver texto)
 La línea recta del centro es el lugar donde la correspondencia es de 1:1 entre los valores medidos y simulados; las líneas superior e inferior, respectivamente, representan las sobreestimaciones y subestimaciones en un factor de 5. Hay una emisión de fondo de Xe 133 en las instalaciones nucleares, que es muy variable, y esto se tiene en cuenta añadiendo un valor de 1 x 10-4 Bq /m3 para cada concentración simulada. En consecuencia, no se puede esperar una correlación entre los valores medidos y los valores simulados en el extremo inferior ( cuadrante inferior izquierdo). Muchos de los puntos de referencia representan el aumento observado en la emisión de fondo. Los puntos de referencia en el cuadrante superior reflejan las emisiones de polvo radiactivo de Fukushima, y para esos puntos de referencia la correspondencia entre los valores medidos y modelados muestra una correlación muy apretada, con la mayoría de los puntos simulados dentro de un factor no por encima de 5 con respecto a los valores registrados. Mientras que los resultados modelados usando las conjeturas sobre las primeras emisiones ya están bien correlacionados con las mediciones, la aplicación de la modelación inversa mejora claramente la correspondencia, con la mayor parte de los puntos de referencia cayendo en un lugar más cercano a la línea 1:1.
El gráfico de dispersión en base a los datos medidos y a los simulados de las concentraciones de Cesio 137 aparecen en la Figura 2, donde de nuevo un valor de concentración arbitraria normalmente distribuida fue añadido a cada valor de concentración simulado.
 
 El ajuste entre los valores simulados y los observados no es tan bueno para el Cesio 137 como para el Xe 133. La razón puede estar en la complejidad añadida de realizar un modelo para las partículas húmedas y secas presentes en la atmósfera de Cesio 137. No obstante, todavía existe una clara correlación entre las concentraciones simulada y registrada.
Las series temporales de las mediciones simuladas y registradas en las principales estaciones de Japón, Oahu (Hawai), Richland (Estado de Washington) y Estocolmo también se realizaron, así como la cantidad de radiactividad depositada en el suelo. El ajuste entre lo simulado y lo registrado tiende a mejorar fuera de japón, posiblemente debido a la contaminación de las estaciones de control de Japón.
Contaminación radiactiva depositada en tierra
Pudo parecer que fue una suerte que los vientos soplasen hacia el oeste durante la mayor parte del accidente llevando la nube radiactiva hacia el océano. Pero durante y después de las mayores emisiones de Cesio 137, registradas los días 14 y 15 de marzo, así como después de otro período de fuertes emisiones el 19 de marzo, la nube radiactiva se desplazó hacia el este, hacia la isla de Honshu, donde la contaminación radiactiva depositó gran cantidad de Cesio 137 en el suelo.
Las nubes radiactivas llegaron a América del Norte el 15 de marzo y a Europa el 22 de marzo. A mediados de abril, el Xenon 133 se había distribuido de manera bastante uniforme en las latitudes medias del Hemisferio Norte y era la primera vez que también se medía en el Hemisferio Sur (Estación Darwin, Australia). En general, las concentraciones, las simuladas y las registradas de Xenon 133 y de Cesio 137, tanto en lugares de Japón con en otros distantes, mostraban una buena concordancia cuantitativa.
La dispersión de los radionucleidos por la contaminación radiactiva procedente de Fukushima fue simulada en base a los datos del Sistema de Pronóstico Mundial (GFS). Las primeras emisiones asociadas a la ventilación y por la explosión registrada en el Reactor nº 1 los días 11 y 12 de marzo de 2011, tomaron la dirección este-sudeste sobre el Océano Pacífico Norte, aunque un cambio en la dirección del viento el 12 de marzo hizo que la nube radiactiva se dirigiese a las zonas costeras situadas al norte de la Central Nuclear. No hubo precipitaciones, y la magnitud de las emisiones fue bastante más baja que las de los días 13 y 14 de marzo, asociado con la ventilación de la central y las explosiones registradas en otras unidades. El 14 de marzo, un ciclón apareció a lo largo del sur de Japón, coincidiendo con un período de emisiones más elevadas, debido a la ventilación y las explosiones en la Unidad 2, Unidad 3 y en la piscina de combustible gastado de la Unidad 4 ( Los detalles de los distintas emisiones aparecen en un apéndice del documento [4]).
Durante el desarrollo del accidente nuclear, el Xenon 133 y el Cesio 137 procedente de la contaminación radiactiva de Fukushima, fue dispersado por todo el Hemisferio Norte, y finalmente también alcanzó el Hemisferio Sur. Una nube de radionucleidos que iba por delante de la nube radiactiva principal, que contenía sólo Xenon 133, se trasladó rápidamente hacia el Pacífico Norte a baja altura y llegó al oeste de América del Norte el 15 de marzo (Figura 3). La nube radiactiva primero fue rozando a lo largo de la costa de América del Norte debido a un importante ciclón situado sobre el Pacífico Oriental, produciendo un flujo del sur a lo largo de toda la costa. Se detectó, sin embargo, en Richland, Estado de Washington. La parte principal de la nube radiactiva entró por el oeste de Norteamérica los días 17 y 18 de marzo y pudo ser detectado por los sistemas de control ( Ver figura 4). Una comparación entre las imágenes superiores de la izquierda de las figuras 3 y 4 muestran que la parte principal de la nube de Xenon 133 fue mucho mayor que la nube de Cesio 137, lo que se debe principalmente a que las emisiones de Xenon 133 comenzaron antes. El 18 de marzo, se registran altos niveles de Xenon 133 y Cesio 137, que se pueden encontrar en el Océano Pacífico Oriental y Occidental de América del Norte. Esta parte de la nube estaba todavía al sur del paralelo 50º. La nube con niveles inferiores de Cesio 137 ya había llegado al Atlántico Norte. Al mismo tiempo, la nube radiactiva penetró en el subtrópico y llegó a Hawai el 19 de marzo.
La Figura 3 es una simulación de las nubes radiactivas de Xe 133 ( sombreado en color) en kBq/ m2 y geopotencial ( altura ajustada según la presión, isolíneas de color azul) en cuatro momentos diferentes del 12 de marzo ( superior izquierda) al 22 de marzo de 2011 ( abajo derecha); la central nuclear de Fukushima Dai-ichi aparece en color amarillo; lugar de control del aire de Tokaimura, cuadrado verde; centro de control de deposiciones en Tokio, diamante verde; estación de muestreo del aire en Oahu (Hawai), triangulo verde; Estocolmo, circulo verde.
En los mapas de distribución del Xenon 133 ( figura 3) se puede ver que ya el 18 de marzo la nube altamente radiactiva había engullido gran parte del oeste y centro del América del Norte, desde Canadá a los Estados Unidos, con unos niveles de radiactividad de 1000 a 100000 Bq o más. Una parte de esta nube radiactiva pudo perfectamente ser inhalada por los habitantes de estas zonas.
El 22 de marzo, el aire contaminado procedente de Fukushima había dado la vuelta a todo el Hemisferio Norte y llegó a los trópicos, así como a las regiones polares ( Figuras 3 y 4). A pesar de que las concentraciones superficiales todavía estaban limitadas en algunas zonas del Hemisferio Norte, esto cambió radicalmente. En abril, todas las estaciones de medición registraron un nivel mayor de Xenon 133. Incluso la central de control situada en Darwin, Australia, empezó a registrar mayores cantidades de Xenon 133 en abril.
Figura 4. Simulación de las nubes radiactivas de Cesio 137 ( sombreado en color) en Bq / m 2 y geopotencial ( altura ajustada según la presión, isolíneas en azul), con los mismos detalles que en la Figura 3.
 Los mapas de deposición total de Cesio 137 en Japón y en el mundo se muestran en la Figura 5, Tenga en cuenta que la escala está expresada en kBq/m2. La orientación de la nube simulada coincide con la situación en la que se encontró mediante reconocimientos aéreos del Cesio 137, entre el 6 de abril y el 26 de mayo por el MEXT. Las mediciones muestran que el aire a lo largo del eje de la nube principal, presenta unos valores para el Cesio 137 de 1000 kBq/m2, extendiéndose a unos 50 kilómetros de la central de Fukushima ( fuera de la zona de evacuación) [5].
La Figura 5 muestra el mapa de deposición total de Cesio 137 hasta el 20 de abril de 2011 en Japón (recuadro superior) y en el resto del mundo ( recuadro inferior). La escala de color está expresada en kBq/m2. El resto de detalles son los mismos que en la Figura 3.
 En el accidente de Chernobyl, el Cesio 137 alcanzó valores de deposición superiores a 100 kBq/m2, observándose en dos áreas: en la zona de exclusión alrededor de la central de Chernobyl y Prypjat, y al norte de la ciudad de Gomel, en Bielorrusia. En el accidente de Fukushima, las áreas terrestres reciben unos valores de deposición más pequeños, pero sigue siendo altos. En el Hemisferio Norte extratropical, el Cesio 137 se ha depositado como resultado de las pruebas nucleares, tanto en el pasado como en el presente, elevando los valores a 2,1 kBq/m2. Ese valor es superado por las deposiciones de Fukushima en grandes zonas de la isla de Honshu y en el Océano Pacífico Occidental. Sin embargo, la deposición de Cesio 137 en otras partes de Asia, América del Norte y Europa es menor en comparación con los niveles de fondo preexistentes.
El análisis representa más del 90% de las emisiones de Cesio 137 hasta el 20 de abril, permaneciendo el resto en la atmósfera y pequeñas cantidades que se pierden por desintegración radiactiva. Japón recibió 6,4 Pbq, es decir, el 18% del total de Cesio 137 depositado hasta el 20 de abril. Esta es una cifra similar a la estimación anterior del 22%, a pesar de que sus valores absolutos son más pequeños debido a unas emisiones de origen más bajas. Sólo el 0,7 Pbq/m2, o sea, el 1,9% del total de Cesio 137 se depositó en zonas terrestres fuera de Japón, mientras que el 80% restante ( 29,28 Pbq) se depositó en los océanos. Lo cual sumado a las emisiones deliberadas de radiactividad constituyen “las mayores emisiones de radiactividad en el océano de toda la historia” (5).
Se necesita con urgencia un depósito central de datos y un aumento de la vigilancia
Estos datos sólo hacen referencia a dos de los principales radionucleidos, que aumentaron casi quince veces la radiactividad total según las estimaciones más recientes de TEPCO (8) de poco más de 1 Ebq. Si tomamos la cantidad de Cesio 134 igual a 35,6 Pbq [ las mediciones del Cesio 137 (6), y se agrega el valor de 500 Pbq para el Yodo 131 dado por TEPCO en cuanto a lo emitido a la atmósfera, así como lo emitido al océano (18,1 Pbq), llegamos a la cantidad total de 16,0532 Ebq. Este es sin duda una cantidad mayor que el total estimado en 14 Ebq para Chernobyl, según la Asociación Nuclear Mundial] (9).
Las estimaciones son las mejores en base a las informaciones disponibles, que siguen siendo muy incompletas. En sus observaciones finales, los autores señalaron que los datos recogidos para realizar el análisis provienen de diversas fuentes, ninguna de ellas disponibles al público (4). Se especula que ni siquiera el conjunto de datos más útiles estarán disponibles para los equipos de investigación, que dicen: “Las instituciones tienen los datos de las mediciones pertinentes para que estuvieran libremente disponibles” y hacen un llamamiento para que exista un depósito central con todos los datos. El análisis se basa en los datos de sólo dos importantes radionucleidos, y hay que hacer el trabajo referente a los demás, como el Yodo 131. Esto es absolutamente necesario para hacer frente y mitigar los impactos que sobre la salud está teniendo la catástrofe de Fukushima.
Las reticencias de la autoridades a divulgar la información en los primeros días de la catástrofe supuso que no se distribuyeran tabletas de yodo entre las personas de las zonas más contaminadas, mostrando el 44,5% de los niños contaminación radiactiva de hasta 35 mSv en su glándula tiroides, y en un examen de más de 38.000 niños de la prefectura de Fukushima, se encontraron quistes en la glándula tiroides del 35% de los niños. ( ver 5).
Las muertes suplementarias en los Estados Unidos, observadas por Mangano y Sherman en las 14 semanas posteriores al accidente, coinciden con la llegada de altos niveles de radiactividad ( Xe 133) durante el 5º día ( Figura 3), y el día 10º estuvo envuelta en la nube radiactiva toda América del Norte, tanto de Xenon 133 como de Cesio 137 ( Figuras 3 y 4). En la conclusión de su informe dicen: “ Es fundamental que las investigaciones procedan con rapidez, ya que las respuestas son esenciales para el diagnóstico precoz y tratamiento de las personas expuestas, en particular los niños y los más jóvenes”.
La necesidad de una vigilancia sistemática, el intercambio de datos, y la investigación debe extenderse a todo el mundo, como lo demuestran los datos disponibles, ya que los posibles efectos sobre la salud no se limitan sólo a Japón.
Referencias:
(1).- Mangano JJ and Sherman JD. An unexpected mortality increase in the United States follows arrival of the radioactive plume from Fukushima: Is there a correlation? Internation Jour al of Health Services 2012, 42, 47-64.
(2).- “Study: Fukushima radiation has already killed 14,000 Americans”, WashingtonsBlog, 24 December 2011, http://www.washingtonsblog.com/2011/12/study-fukushima-radiation-has-already-killed-14000-americans.html
(3).- “Researchers trumpet another flawed Fukushima death study”, Micheal Moyer, Scientific American, 20 December 2011,http://blogs.scientificamerican.com/observations/2011/12/20/researchers-trumpet-another-flawed-fukushima-death-study/
(4).- Stohl A, Seibert P, Wotawa G, Arnold D, Burkhart JF, Eckhardt S, Tapia C, Varga and Yasunari TJ. Xenon-133 and caesium-137 releases into the atmosphere from the Fukushima Dai-ichi nuclear power plant: determination of the source term, atmospheric dispersion, and deposition. Atmos Chem Phy 2012, 12, 2313-43. Led by A. Stohl at Norwegian Institute for Air Research, Kjeller.
(5).- Ho MW. Truth about Fukushima. Science in Society 55 (to appear) 2012.
(6).- Assessment on the 66th day of projected external doses for populations living in the north-west fallout zone of the Fukushima nuclear accident, outcome of population evacuation measures, Report DRPH/2011-10, Directorate of Radiological Protection and Human Health, Institut de Radioprotection et de Sûreté Nucléaire, October 2011.
(7).- Nuclear Emergency Response Headquarters, Government of Japan: Report of the Japanese Government to the IAEA Ministerial Conference on Nuclear Safety – The Accident at TEPCO’s Fukushima Nuclear Power Stations, accessed 7 October 2011,http://www.iaea.org/newscenter/focus/fukushima/japan-report/
(8).- Press release, Tokyo Electric Power Company, 24 May 2012,http://www.tepco.co.jp/en/press/corp-com/release/2012/1204659_1870.html
(9).- Chernobyl Accident 1986, World Nuclear Association, April 2012, http://www.world-nuclear.org/info/chernobyl/inf07.html

jueves, 12 de julio de 2012

Acción Continental Contra la Industria Extractiva



1º de Agosto, 2012 Día de Acción Continental Contra la Industria Extractiva Canadiense a Gran Escala

Hacemos un llamado desde las comunidades del sur, las cuales se han organizado en oposición a las prácticas de explotación de recursos a gran escala. Las organizaciones adjuntas, en solidaridad con las comunidades afectadas por la industria extractiva del Canadá, a lo largo de las Américas, convocan a un Día de Acción Continental este 1º de agosto de 2012, para exigir el fin de las prácticas mineras explotadoras e injustas.

Comunidades y organizaciones, desde el Canadá hasta la Argentina, realizarán acciones de protesta coordinadas, que incluirán: manifestaciones, cobertura en la radio comunitaria, campañas de envío de cartas y otras acciones alternativas e innovadoras de protesta y acción, frente a las oficinas corporativas de las compañías mineras y de las embajadas del Canadá.

Por qué Canadá?

• El 60% de las compañías mineras del mundo públicamente comercializadas aparecen en la lista de la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange - TSX). Estas empresas tienen inversiones en más de 3,200 proyectos de explotación en más de 100 países. Canadá es el mayor participante en la industria de la extracción de recursos de las Américas contando con el 37% de la inversión total.

• Los mercados financieros Canadienses en Toronto y Vancouver representan la fuente mundial más grande de capital para las empresas mineras que promueven exploración y desarrollo de proyectos.

• Las operaciones mineras canadienses han causado un impacto profundo en los territorios, las comunidades y la vida. La exploración de recursos y actividades de explotación han causado el desplazamiento de (las) comunidades, causado la destrucción de la sobrevivencia sustentable (poniendo en peligro el agua y la seguridad alimentaria), ocasionado problemas crónicos a la salud de las personas. violentado territorios sagrados indígenas y sus derechos, agudizado la violación de los derechos humanos especialmente en el contexto de conflictos internos y ha contribuido a la criminalización de mineros artesanales, sindicatos, activistas ecológicos y comunitarios. La exploración y explotación minera a gran escala también ha conducido a una pérdida irreversible de la biodiversidad.

• A pesar de que la minería a gran escala, es usualmente promovida por compañías mineras, gobiernos de la región e instituciones internacionales (ej. el Banco Mundial) como una fuerza impulsora del desarrollo sostenible, los impactos negativos a largo plazo en los pueblos y territorios contrastan las (vagas) promesas de empleo, crecimiento económico nacional y desarrollo.

NUESTRAS EXIGENCIAS:

Desinversión: El gobierno canadiense debe retirar los fondos públicos de las empresas de extracción de recursos. (Ej. Los fondos de pensiones invertidos en Goldcorp y otras corporaciones) y exigimos que la petición de fondos públicos sean invertidos en programas sociales como la educación gratuita, la vivienda asequible y cuidado de la salud universal.

Regulación: El gobierno canadiense debe facilitar una legislación que establezca normas de responsabilidad corporativa para las empresas canadienses que operan en el extranjero. Esta legislación debe penalizar a las

empresas involucradas en la violación de derechos humanos y debe permitir a los extranjeros iniciar acciones legales por daños en cortes canadienses (proyecto de ley C-300 y C-323).

Cese a la Complicidad: El gobierno canadiense no debe permitir que instituciones públicas se utilicen para avanzar campañas de relaciones públicas de alto perfil organizadas por las compañías de extracción de recursos (como el Museo de Historia Natural de Ottawa, la Universidad de Simon Fraser, la Universidad de Toronto, la Universidad de York y proyectos financiados por ACDI - Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional) como la iniciativa Devonshire.

Mecanismos Vinculantes de Consulta Comunitaria: Los gobiernos y tribunales de la región deben respetar los derechos colectivos reconocidos internacionalmente como el derecho a la consulta previa, libre e informada para las comunidades indígenas afectadas por la minería.

Las Vida antes del Lucro: Se deben eliminar los tratados de libre comercio y bilaterales de inversión que protegen el derecho de las corporaciones por encima de la vida.

Si su organización desea firmar y participar en las acciones por favor, póngase en contacto con rburbano@hotmail.com o visite nuestro sitio web LACSN




Lista de organizaciones participantes

1. Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)– San Jose Costa Rica
2. Circulo Bolivariano Louis Riel – Toronto, Canadá
3. Corporación para el Desarrollo del Oriente (COMPROMISO) – Colombia
4. Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular - Instituto Nacional Sindical Colombia
5. Comité por la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán- Colombia
6. Comité para los Derechos Humanos en América Latina - Montréal – Québec
7. Equipo Jurídico Pueblos- Bucaramanga, Colombia
8. Fronteras Comunes – Canadá
9. Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos- Buenos Aires, Argentina
10. Lavaca- Buenos Aires, Argentina
11. Red Sudamericana de Acción por el Agua (FANAS) Buenos Aires, Argentina
12. Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA) - San José, Costa Rica
13. La Red Mexicana de Acción por el Agua (FANMEX) – D.F, Mexico
14. La Red Mexicana de afectados por la minería – Mexico
15. La Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional- Colombia
16. La Coalición de Sindicalistas Latinoamericanos en Ontario - Canada
17. La Red Rompiendo el silencio – Provincias Marítimas, Canadá
18. El Grito de los Excluidos Continental - Rio de Janeiro- Brasil
19. Mingas de las Américas - Nueva York, Estados Unidos
20. Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – Quito, Ecuador
21. Red contra minería injusta – Toronto, Canadá
22. Red de Solidaridad Latinoamericana y del Caribe - Canadá
23. Sindicato Metalúrgico de Canadá
24. Solidaridad con Bolivia de Toronto – Toronto, Canada



PDF Negro Canadá

NEGRO CANADA
Saqueo, corrupción y criminalidad en África






Declaraciones de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner sobre Monsanto


Declaraciones de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner sobre Monsanto en el Consejo de las Américas en New York, el 15 de junio de 2012. Escenas del documental "El mundo según Monsanto" (2008), de Marie Monique Robin.

Discurso de CFK (vídeo): http://www.youtube.com/watch?v=chXHfmiLSeM

Discurso de CFK (transcripción):http://www.presidencia.gob.ar/discursos/25918-almuerzo-en-el-council-de-las-americas-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion

"El mundo según Monsanto" (completo): http://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw

domingo, 3 de junio de 2012

Viedma. Rodríguez Pardo y la megaminería: “Río Negro era un emblema de lucha”




Viedma (ADN).- El periodista especializado en megaminería hidrotóxica y fundador del Movimiento Antinuclear de Chubut, Javier Rodríguez Pardo dijo hoy en Viedma que “Río Negro era un emblema hasta hace muy poco porque formaba parte de las provincias que rechazan la megaminería hidroquímica metalífera a cielo abierto”. Esa directa referencia de Rodríguez Pardo, quien estuvo en Río Negro en el año 2005 por el polémico proyecto minero Calcatreu,  hizo notar la reciente derogación de la Ley Anticianuro en la provincia.

“Nos oponemos a la megaminería hidroquímica metalífera a cielo abierto y esto está ocurriendo en toda América Latina”, dijo en rueda de prensa que ofreció en un sector de un bar ubicado frente a la Casa de Gobierno, en Viedma.

“Nos llama la atención que desde hace 10 años la Argentina se haya convertido en un país minero, que no es lo mismo que un país con minerales, porque no era rentable, no valía la pena sacarlos. ¿Y porqué ahora tiene valor el mineral? Porque ya no quedan  minerales en el planeta y viene a buscar lo que se encuentran diseminados y para eso han creado (las grandes empresas) un sistema extractivo perverso, porque requiere ingentes y escandalosos volúmenes de agua”.

Rodríguez Pardo señaló “las mentiras e hipocresía de estos gobiernos, aún cuando teníamos la esperanza que este Gobierno (de Cristina) iba a abolir las leyes implantadas por Carlos Menem durante la década del ‘90”.

Agregó: “No solamente eso, sino que las han ratificado, como también  los gobiernos progresistas de América Latina. Estos gobiernos terminan siendo títeres de las corporaciones transnacionales, que manejan el estofado del planeta”.

Entre hoy y el viernes, Rodríguez Pardo concretará una extensa agenda de actividades en Viedma y Carmen de Patagones, como parte de la “semana contra el saqueo y la contaminación” minería hidrotóxica, gas y petróleo no convencional. Así, mantendrá contacto con alumnos de escuelas de nivel medio y universitarios y ofrecerá charlas en varios ámbitos locales. (ADN)

http://adnrionegro.com.ar/2012/05/rodriguez-pardo-y-la-megamineria-contaminante-rio-negro-era-un-emblema-de-lucha/


JUJUY: 1° Jornadas Regionales sobre Megaminería “ Minería , Ambiente y Desarrollo”




PRO ECO GRUPO ECOLOGISTA NO ACEPTA QUE EL DESARROLLO DE LA MEGAMINERÍA CONLLEVE ALGÚN TIPO DE "POTENCIALIDADES" SI ESTAS LAS ENTENDEMOS COMO "POSITIVAS", PARA LOS TERRITORIOS EN LOS QUE VIVIMOS.

NUESTRA PARTICIPACIÓN EN LAS JORNADAS 3º jornadas sobre la Megaminería y 1º jornada regional sobre Megaminería EXPRESARÁ EXPLÍCITAMENTE QUE TODO PROYECTO DE MINERÍA DE POLIMETÁLICOS Y RADIATIVOS EN CUALQUIERA DE SU FORMA SIGNIFICA ALTERACIÓN NEGATIVA DE LA NATURALEZA Y LOS PUEBLOS QUE SE LOCALIZAN EN EL TERRITORIO DE INFLUENCIA; QUE LOS DAÑOS SON IRREVERSIBLES, QUE DESDE LA ECONOMIA DE LA NATURALEZA TODA EXPLOTACION EXTRACTIVISTA GENERA PERDIDA Y DAÑOS SOCIOAMBIENTALES. QUE LA PROMOCION DE LA MEGAMINERÍA SE AMPARA EN UNA ILUSIÓN ABERRANTE. QUE LA EXTRACCION DE MATERIAS DENOMINADAS "MINERAS" SON NECESARIAS PARA LAS PRODUCCIONES HUMANAS, PERO NO A CUALQUIER PRECIO, NI DE CUALQUIER MODO, NI MUCHO MENOS PARA LOS NEGOCIOS QUE SE CIERNEN EN TORNO A ELLAS. QUE A LA BASE DE TODO DISCERNIMIENTO ESTÁ LA INEVITABLE Y VITAL NECESIDAD DE AGUA Y AIRE LIMPIOS Y EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA EL DESARROLLO BIODIVERSO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES, PARA UNA SOBREVIVENCIA DIGNA DE LA SOCIEDAD HUMANA Y EN RESPETO A LOS DERECHOS DE NATURALEZA.

Myrian Genisans
Freddy Carbonel

El IPP (Instituto de Políticas Públicas de Jujuy), ADIUNSA (Asociación de Docentes Investigadores de la Universidad Nacional de Salta) y Autoconvocados del Valle Calchaquí- Cafayate tienen el agrado de invitarles a participar de la 1° Jornada Regional “Minería, Ambiente y Desarrollo” a realizarse el día Miércoles 6 de junio a partir de hs. 16 en la Facultad de Humanidades, Otero N° 262, San Salvador de Jujuy. Comunicado de Prensa


Similares actividades se realizarán el día 7 y 8 de junio en la Universidad Nacional de Salta y el día 9 de junio en Cafayate.

Con la coordinación de la Dra. Silvana Morel (Asamblea Socio Ambiental del NOA- Pro Eco Grupo Ecologista) la mesa panel en la UNJU estará integrada por :
Javier Rodríguez Pardo del MACH (Movimiento Antinuclear de Chubut), RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista), UAC, Hugo González (Ing.en minas San Juan), Myriam Genisans y Fredy Carbonell (Pro Eco Tucumán, Coordinadora en Defensa del Territorio y los Bienes Comunes), Clemente Flores (Mesa de Salinas Grandes Jujuy), Comunidad aborigen de Susques, Leonardo Vilte (productor de Cangrejillos- Yavi), Laura Cruz (Comunidad aborigen de Cangrejillos- Departamento Yavi), José Sajama (Consejo Departamental de Comunidades de Cochinoca- Pueblo Kolla), Vanesa Humacata (Estudiante Unju Mina El Aguilar) Carlos Nilsen (Asamblea Chilecito- La Rioja "El Famatina no se toca") Carlos Pagano (Investigador- Salta) y la participación de invitados especiales de asambleas comunitarias del Noroeste Argentino.

Esperando contar con vuestra puntual e importante presencia, les saludamos atte.



PROGRAMA:


Programa 1° Jornadas Regionales sobre Megaminería “ Minería , Ambiente y Desarrollo”
Faculta de Humanidades, Universidad Nacional de Jujuy.

Miércoles 6 de junio 16hs.: Conferencia de prensa con invitados y expositores

Mesa Panel 17hs:

Javier Rodríguez Pardo- Mach (Mach Antinuclear de Chubut) Red Nacional de Acción Ecologista- UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) Tema: El agua, la minería y los glaciares.

Myriam Genisans (Pro Eco- Asamblea Socio Ambiental del NOA-Renacae- UAC)  Tema: Impacto de la megaminería en los paisajes culturales en los Valles Calchaquíes: incidencia en la producción campesina indígena.
Responsabilidad Social empresaria de la UNT y la recreación académica de “no a los Fondos Mineros”.

Hugo González: Ingeniero en Minas San Juan (ambientalista)

Preguntas 20 minutos

Break Pausa 15 minutos

Comunidades:

Clemente Flores (Mesa de Salinas Grandes) Tema: Los pueblos originarios y la minería

Comunidad de Susques

Leonardo Vilte (Productor de Cangrejillos) Tema: Producción agro ecológica en la puna

Laura Cruz (Comunidad Aborigen de Cangrejillos- Yavi- Jujuy) Tema: Acciones de resistencia

José Sajama (Coordinador del Consejo Departamental de Comunidades Cochinoca- Pueblo Kolla)

Vanesa Humacata (Estudiante de Lic. en Ciencias de la Educación de la Fac. de Humanidades y Cs. Sociales UNJU- Mina El Aguilar- Recuperemos Jujuy) Tema: El trabajador minero entre el dilema “medio ambiente – fuente de trabajo”. La resistencia social como un proceso educativo, para el desarrollo sustentable de nuestra región.

Carlos Nilsen - Asamblea de Chilecito- La Rioja “ El Famatina no se toca”

Preguntas - Debate Final

Realización audiovisual: Fredy Carbonell – Pro Eco Tucumán
Presentación expositores y Moderación debate: María Inés Zigarán





http://www.ellibertario.com/2012/05/30/potencialidades-y-riesgos-de-la-mineria-se-abordaran-en-debate-del-ipp/



viernes, 1 de junio de 2012

Entrevista en Viedma "Semana Contra el Saqueo y la Contaminación"

El periodista e investigador Javier Rodríguez Pardo, quien visita Viedma en el marco de la "Semana Contra el Saqueo y la Contaminación" producto de la explotación minera, estuvo en Para Contarte Mejor. Adelantó su crítica 

Entrevista a Javier Rodríguez Pardo

El periodista y ambientalista cuenta su viaje a Canadá al Congreso de Educación ambiental

lunes, 28 de mayo de 2012

Video: Morona Santiago es escenario del primer foro internacional para el desarrollo sustentable.

INFORME PRENSA Viedma / Patagones - Cronograma de conferencias sobre Minería Agrotóxica y Gas y Petróleo No Convencional - Ejemplos de contaminación en Río Negro - Javier Rodriguez Pardo / Foro Permanente por una Vida Digna



 
Conferencias:
 
Minería Hidrotóxica - Gas y Petróleo No Convencional - Informe Contaminación Nor Patagónica / Río Negro
 
Conferencia de Prensa y cronograma de charlas, flms y testimonios de Javier Rodriguez Pardo, Foro Permanente por una Vida Digna, y otros disertantes
 
Conferencias en Viedma y Patagones. Desde el Martes 29 de Mayo al Sábado 2 de Junio del 2012
 
Ref. Ariel Eliseo López 02920-426.621 / Juan Sosa 02920-424.697 / Elvio Mendioroz 02920-464.222
 
           FORO PERMANENTE POR UNA VIDA DIGNA Viedma - Patagones
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Provincia de Río Negro y Eco Sistema Nor-Patagónico - 15/ 05/2012

MUESTRAS DE DEPREDACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE NUESTRA NATURALEZA

Muy grave hiper-proliferación de algas y contaminación industrial, petrolera, agrotóxica y cloacal de la Cuenca del Lago Nahuel Huapi y los Ríos Limay, Neuquén y Negro.Diariamente, la Ciudad de Neuquén vuelca al río Limay setenta millones de litros de efluentes cloacales sin tratamiento. La  contaminación petrolera se constata en - Google Entusiastas Javier Correa - Los efluentes industriales volcados al Canal de los Milicos, tributario del río Limay, ya provocan su olor a podrido. Todos los residuos de venenos y fertilizantes agroquímicos finalmente llegan al río. La presencia de algas es el primer síntoma de eutrofización que demuestra la contaminación de la Cuenca. La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas AIC es el único organismo responsable final del control y remediación ambiental de la Cuenca.    

Minería Hidrotóxica: Consistente en la captura de moléculas de oro, plata, cobre, uranio, litio y otros microscópicos metales presentes dentro de la roca de las montañas, las que son dinamitadas y molidas a polvo que luego se mezcla con agua con químicos que permiten la localización, separación y apoderamiento de los metales adheridos a la roca. Cada mina hidroquímica envenena diariamente un promedio de 400 litros de agua por segundo. En laProvincia de Río Negro se explotarán 39 minas de oro y plata con la mezcla de agua con cianuro; y 12 minas de uranio con la mezcla de agua con ácido sulfúrico. ¡Inconcebible!

Petróleo no convencional: Sistema de extracción del petróleo sólido del subsuelo, mediante el agregado de agua hirviendo mezclada con químicos que permiten disolverlo y rebalsarlo a la superficie. Por cada 200 litros de petróleo se envenenan 800 litros de agua. El yacimiento Vaca Muerta en la Provincia de Neuquén, prevée rebalsar 23.000 millones de tambores de 200 litrosde petróleo. El Decreto de la Provincia de Río Negro Nº 1.541/11, faculta la explotación de petróleo y gas no convencional en esta provincia. (Ver Google Petróleo no convencional - Shale Oil – Petróleo de esquisto).

Gas no convencional: Sistema de captura del gas encapsulado en las rocas del subsuelo tras su perforación y posterior fractura mediante el bombeo de agua mezclada con químicos que, al liberar el gas, provocan a la vez el quiebre y la contaminación del agua de las napa subterránea de la cuenca hídrica patagónica. Vaca Muerta y Loma de la Lata en Neuquén, y otros yacimientos rionegrinos explotarán el gas por el sistema hidrotóxico no convencional. (Ver Google Fracking / Shale Gas).

Desmonte: Progresivo e irreversible desmonte y consecuente pérdida de biodiversidad y fertilidad del suelo de los campos de Patagones y Viedma (las nubes de polvo que oscurecieron el cielo no fueron suficiente ejemplo para detener el desmonte). La leña extraída sirve para calefaccionar la Región Sur Rionegrina, espacio donde se extrae gas natural para los centros urbanos. Desmonte y corte del corredor biológico de la costa ribereña Patagones / Guardia Mitre. Progresivo desmonte de las chacras frutales del Valle Medio Rionegrino para ser dedicadas al cultivo de vegetales transgénicos. Sumamos la sequedad del río, el desmonte, la perdida de biodiversidad y fertilidad del suelo que provocará la concesión al Estado de la República China de 20.000has de campos del Partido de Patagones para la producción de sus cultivos transgénicos, transacción efectuada a espaldas del Pueblo de Patagones.

Agrotóxicos: En las provincias de Río Negro y Neuquén se comercializan y fumigan agrotóxicos sin control alguno. Sólo en Río Negro se utilizan anualmente los venenos contenidos en cien toneladas de envases plásticos. Es vergonzoso el silencio cómplice mantenido por los médicos, biólogos y bioquímicos rionegrinos y neuquinos al respecto de su saber de las diversas patologías dérmicas, abortos prematuros;  malformaciones congénitas, y distintos tipos de cáncer provocados por los venenos agroquímicos.

Feed Lot en el IDEVI - El Feed Lot es un sistema de engorde de vacunos hacinados en corrales (hasta 500 animales en una hectárea), alimentados en base a hormonas y anabólicos cancerígenos que aceleran e incrementan el crecimiento del ganado. Hoy Viedma y Patagones se alimenta con animales criados en el Feed Lot de IDEVI.

EL AGUA ES DE LA VIDA, Y PARA LA VIDA, Y NO MÁS

Todos pertenecemos a la Naturaleza, y la responsabilidad de cuidarla es de Todos
Le sugerimos fotocopiar y distribuir esta información 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Semana Contra el Saqueo y la Contaminación”

Minería Hidrotóxica – Gas y Petróleo No Convencional

Viedma + Patagones – Del 29 de Mayo al 1 de Junio de 2012

Javier Rodríguez Pardo - Fernando Esteche - Mario Cafiero

Ciclo de conferencias a fin de informar, comprender y rechazar un modelo de explotación minera y  de extracción energética hidroquímica que divide y desquicia a la sociedad, depreda la naturaleza,  envenena el agua,  y saquea los  Bienes Comunes de los Pueblos.

Martes 29 mayo:

10:00 hs. Conferencia de Prensa en “Bar Plaza”, Belgrano y Laprida, Viedma -  Javier Rodríguez Pardo –
                Foro Permanente por una Vida Digna Viedma / Patagones
11:00 hs. Legislatura de  Río Negro (a confirmar) 
17,30 hs. Colegio Vecchi - Boulevard Ayacucho y Costanera  Viedma, RN - Alumnos de Nivel Medio,
                 Profesores y Autoridades. - Disertante: Javier Rodríguez Pardo.
19:00 hs. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica de Carmen de Patagones,  sede Escuela N 8  
                Calle San Lorenzo, Carmen de Patagones, Prov. Bs. As. - Disertante: Javier Rodríguez Pardo.

Miércoles 30 mayo: 

10:00 hs. Concejo Deliberante de Viedma. Disertante: Javier Rodríguez Pardo.
16,00 hs. Espacio de tiempo disponible para una disertación.
19:00 hs. CURZA, Universidad Nacional del Comahue – Viedma – Río Negro. Estudiantes Universitarios, 
                Profesores, Autoridades y Público en General. “Malvinas y Megaminería, Dos Caras del Mismo
                 Saqueo”  Disertantes: Javier Rodríguez Pardo, Fernando Esteche y Mario Cafiero.

Jueves 31 mayo: 

10:00 hs. Centro Cultural de Viedma:  Escuelas de Nivel Primario, Medio y Público en General.
                Disertantes: Javier Rodríguez Pardo, referentes de los pueblos originarios y ecologistas.

20:00 hs. Cine Gama:  Viedma, RN. Escuelas de Nivel Primario, Medio y Público en General.
               Disertante: Javier Rodríguez Pardo, referentes de los pueblos originarios y ecologistas.

Viernes 1 junio:

10:00 hs. ESFA, Escuela Superior de Formación Agraria: IDEVI, Viedma, RN. Alumnos 4º, 5º y 6º año,
                Profesores y Autoridades. Disertante: Javier Rodríguez Pardo.
17:00 hs. Charla y Concentración Popular en Plaza San Martín: Viedma, RN.
                 Disertante: Javier Rodríguez Pardo y todo ciudadano interesado.

Viernes 1 junio: 17hs Concentración Pública en Plaza San Martín

EL AGUA ES DE LA VIDA, Y PARA LA VIDA; Y NO MÁS“

Foro Permanente por una Vida Digna de Viedma y Patagones